TEMA 9: MEDIACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS
TEMA 9 MEDIACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS
EVALUACIÓN:
- LEER TODO EL TEMA
- LEER LA LECTURA ADICIONAL
- VER EL VÍDEO
- HACER LA ACTIVIDAD
FACILITACIÓN POR UN TERCERO
Una V:
En un proceso de comunicación siempre escuchamos, a veces, escuchamos lo que nos dicen y a veces escuchamos lo que nos pasa con lo que nos dicen. A menudo, el que el conflicto se complique, tiene relación a que escuchamos nuestras reacciones y no el mensaje que la otra parte pretende dar.
La base fundamental de la idea de un tercero que facilita la resolución pacífica de conflictos es la de un sujeto que puede escuchar el fondo del mensaje de dos personas en conflicto y ayudar a interpretar esos mensajes para que la otra parte en conflicto pueda escuchar el mensaje y no solo su reacción al mensaje.
El personaje A dice: ¡Con él no se puede hablar!
El personaje B se retuerce en el asiento porque escucho que hay malo en él y piensa en cómo limpiar su imagen (escucha más su ruido interno que lo que A quiere comunicar).
El Facilitador escucha y dice en voz alta: Te sientes frustrado porque necesitas comprensión.
El personaje A dice: ¡Sí!
El personaje B piensa: ¿A qué hora dijo eso? pero alcanza a escuchar que la otra persona está pidiendo comprensión.
Por eso presento el esquema como una V; el personaje A escucha de y emita hacia el Facilitador; lo mismo con el personaje B. Ellos no tienen que hablar directamente, sino a través de un intérprete.
MEDIACIÓN:
Cada país y cada estado en México tienen sus propios criterios para reglamentar la práctica profesional de la mediación. También, cada país y estado pueden tener reglas para certificar mediadores o facilitadores en mediación. En algunos lugares donde ya está reglamentada, el acuerdo al que se llega en una mediación oficial se considera cosa juzgada y cumplir el acuerdo tiene carácter se obligatorio ante la ley.
No todas las acciones de facilitación de un conflicto por un tercero son de carácter oficial. Un facilitador entrenado puede contribuir en un centro comunitario, por ejemplo, a que dos vecinos puedan arreglar un conflicto sin volver el asunto oficial y evitando burocracias. Hay mediaciones que se pueden hacer en el contexto escolar, empresarial privado, al interior de una comunidad, etcétera; sin necesidad de que sean oficiales. Por otra parte, por ejemplo, en terreno de un acuerdo custodia o pensión alimentaria, la mediación es un camino y sería mejor con un mediador que pueda firmar el convenio y volverlo cosa juzgada.
Para certificarte como mediador privado debes consultar con el área de justicia alternativa del gobierno de tu estado o país para saber cuáles son los requisitos y si tiene una reglamentación activa al respecto.
En este curso puedes comprender cómo facilitar la resolución de un conflicto como tercero facilitador y usar tus conocimientos en tu espacio de trabajo, familiar, social o comunitario. Y tener herramientas útiles por si caminas hacia la certificación de tu práctica como profesional.
PRINCIPIOS
Independientemente de cómo vayas a usar tu conocimiento, cualquier acción como facilitador o mediador debe estar sujeta a ciertos lineamientos éticos o más bien soportada sobre principios fundamentales (algunos cambian según la región), que son las patas sobre las que sostenemos la práctica efectiva y no violenta de la mediación o facilitación asistida por un tercero.
- Voluntariedad: La paz impuesta no es paz. Para que este mecanismo sea no violento es necesario que sea libre. Nadie puede imponer mediación (algunos estados buscan que sí y dan explicaciones complicadas para decir que la voluntariedad puede ser entendida como libertad de llegar o no a un acuerdo o a firmar el acuerdo. Yo creo que esto es el estado atentando contra la libertad y la esencia de los métodos alternos), nadie puede exigir a nadie permanecer en la mediación y nadie puede obligar a nadie a llegar un acuerdo ya en la mediación.
- Confidencialidad: Los juicios son públicos, la mediación no. Es una oportunidad de llegar a acuerdos sin necesidad de que las acusaciones mutuas queden accesibles a la consulta pública. En algunos estados y países, el mediador está obligado a denunciar si hay algún delito y puede ser llamado como testigo (de nuevo, es una puerta para que se vaya afectando el derecho a la confidencialidad). Yo voto por que el mediador pueda retirarse de la mediación y pueda sugerir canales legales sin que se convierta en un testigo y que solo se libere de su obligación de guardar secreto si su vida o la de alguien está siendo amenazada. De cualquier forma, mi voto es irrelevante, debes estar al tanto de la ley del estado o país donde prácticas. Y como facilitador no oficial, te invito a mantenerte dentro del tipo de conflictos con los que sientas que estas capacitado técnica y emocionalmente, además en contextos seguros para no afectar la confidencialidad.
- Flexibilidad: Hay soluciones a los conflictos que no están previstas en la ley o reglamentos y que son satisfactorias para todas las partes involucradas y esas soluciones requieren de un entorno flexible y creativo.
- Neutralidad: La persona que facilita, debe estar al tanto de sus preferencias y sus juicios hacia las personas en el proceso para cuidarse de no expresar favoritismos. Si notas preferencias, busca tener un cronómetro para que cuides no estar dando más tiempo a uno que a otro. La profesionalización de un facilitador requiere más que dominio de la técnica, dominio de la atención para mantenerse en el objetivo de crear un espacio de comunicación de la que pueda emerger un acuerdo y no creer que es un espacio de juicio o de imposición de acuerdos.
- Imparcialidad: La persona que facilita debe cuidar no estar en una posición donde el resultado de le mediación lo afecte o le beneficie. Lo ideal es estar en una posición de claridad en relación con que es problema de ellos y es problema de ellos si lo resuelven o no.
- Equidad: Para que el acuerdo sea duradero debe ser benéfico para las partes de manera equilibrada. A veces, la tradición, la cultura, diferencias de poder, diferencias de carácter, hacen que alguno esté dispuesto a hacer un acuerdo poco benéfico. El facilitador puede con intervenciones cómo preguntas y reflejos (que veremos más adelante) cuestionar si ese acuerdo podrá ser sostenido en el tiempo y si se hace cargo de manera suficiente de las necesidades de las partes.
- Legalidad: Un mediador no puede firmar un acuerdo ilegal o que atente contra los derechos de una de las partes, de ambas o de alguien más. Para hacer un acuerdo firmado se recomienda o según el país o región se exige, que el acuerdo sea revisado por un abogado. Si es un proceso informal, te sugiero no te metas en conflictos en los que no estés en la seguridad suficiente de que son accesibles a tu competencia, habilidades, capacidad emocional o que sean potencialmente peligrosos, sin estar acompañado por un equipo o asociación que te ampare.
- Honestidad: Para facilitar un conflicto debes creer en que la mediación es adecuada, justa y útil. Si no crees es poco honesto que participes en ella. Debes estar al tanto de que cobrar por el servicio de mediar o asesorar es una responsabilidad y que no tienes derecho a usar tu certificado de mediador para alargar procesos y abusar económicamente de tus clientes. Si no eres un facilitador certificado, debes avisar que estas ayudando a resolver un conflicto, qué conocimientos tienes y aclarar que no eres un mediador certificado, por lo que el acuerdo será de palabra y honor, pero no una cosa juzgada con obligatoriedad legal.
LECTURA ADICIONAL:
VÍDEO DEL TEMA:
ACTIVIDAD
Revisa los principios de la mediación y comparte qué piensas de cada uno de ellos. Tus reacciones positivas, tus inquietudes, lo que te emociona o preocupa.
EVALUACIÓN:
- LEER TODO EL TEMA
- LEER LA LECTURA ADICIONAL
- VER EL VÍDEO
- HACER LA ACTIVIDAD
SI TE INTERESA PARTICIPAR EN ÉSTE CURSO Y NO ESTÁS INSCRITO PIDE INFORMES EN PAZYMEDIACION@YAHOO.COM
Voluntariedad, me parece de sentido común pues para que surja un acuerdo entre dos partes que funcione se requiere de que las partes tengan intención de acordar.
ResponderBorrarConfidencialidad. Básico para generar un ambiente de confianza con el cual se pueda distender y expresar la parte emocional del conflicto y se pueda pasar a la parte práctica que sería la agenda de temas y el acuerdo.
Flexibilidad. Ya que está pensando en resolver las diferencias de dos personas con necesidades o prioridades distintas y de alguna manera se busca flexibilizar las posiciones iniciales. Me parece que sería esto muy difícil de lograr si el propio proceso no es flexible como para ajustarse a horarios, formas, etc. El buscar un como si, es un proceso creativo y requiere de esta flexibilidad.
Como el resultado buscado es un acuerdo entre LAS PARTES, lo que piense o sienta el mediador no es el tema a resolver por lo tanto este requiere ser neutral para no meter sus juicios y opiniones e imparcial con respecto a las mismas partes en conflicto.
Equidad. Me parece que este punto puede entrar en conflicto con la neutralidad. El acuerdo pienso debe ser bueno para las dos partes. Me parece acertado buscar la durabilidad de la paz que generará el acuerdo haciendo preguntas a las partes para que sea un acuerdo bien pensado y sentido. Más allá de eso, considero que yo estaría rompiendo mi neutralidad (al evaluar si el acuerdo es equitativo o no)
Legalidad. Me parece sentido común no ser cómplice al avalar un acuerdo que viola la ley
Honestidad. De acuerdo (aunque un poco obvia)
ResponderBorrarVOLUNTARIEDAD.- Es básico a fin de poder llegar a un acuerdo que sea voluntario el asistir a un trabajo de mediación por ambas partes.
CONFIDENCIALIDAD.-Me parece también que es fundamental en el trabajo de mediación ofrecer un ambiente de confianza y seguridad para las personas involucradas en dicho proceso, a fin de que se puedan expresar la parte emocional en un ambiente adecuado.
FLEXIBILIDAD.- También creo que la flexibilidad contribuye a facilitar los procesos en la solución de conflictos teniendo muy presente que no hay menú de soluciones.
NEUTRALIDAD.- Es de suma importancia que el mediador evite hacer juicios o mostrar favoritismos entre las partes en conflicto, recordar que el que ayuda no tiene preferencias es parte del profesionalismo y ética del mediador.
IMPARCIALIDAD.- Creo que va de la mano de la neutralidad y es parte de la ética del mediador, el que no se beneficie de los resultados de la mediación, sea cual sea el resultado.
EQUIDAD.- Creo que es muy importante que el mediador este muy atento a fin de que las partes en conflicto, queden mas o menos satisfechas con los resultados, de lo contrario los acuerdos pueden no cumplirse.
LEGALIDAD.- Es para mi un principio básico del ejercicio de toda profesión, no ser cómplice de acuerdos al margen de la ley.
HONESTIDAD.- Creo que va de la mano de la legalidad, ser justo en el tiempo y costo de un trabajo de mediación, totalmente de acuerdo.
Voluntariedad: sin él nada de lo siguiente podría darse, si bien pareciera obvia su existencia, me parece importante que se resalte, ya que podemos llegar a "omitir" cosas tan básicas como esta.
ResponderBorrarConfidencialidad: me gusta como un mecanismo de seguridad para todas las partes involucradas y desde una mirada ética, para no generar "chisme" o divulgación de información delicada.
Flexibilidad:si bien me parece necesario, me hace pensar en las reacciones de las personas, cómo compartir el proceso para que no exijan una rigidez y vean que la fluidez puede ser mucho más enriquecedora. Me pongo a pensar cómo las personas prefieren la estructura, a veces, rígida; y da cierto temor entrarle a procesos en movimiento, transformativos y por ende, a veces más tardados.
Neutralidad: me hace pensar en la gran práctica que requiere el/la mediador/a para estar en este principio. Me parece que la CNV puede ayudar a ejercitar el músculo "evita juicios" jajaja al menos aquellos que sean dichos en voz alta.
Imparcialidad: Otro que requiere bastante ejercicio consciente y una atención interna constante, para evitar los favoritismos. Me parece importante que quien esté en el rol de mediar, pueda ser lo más ajeno posible de las personas mediadas para favorecer este principio; para mi sería complejo sino fuera así.
Equidad: principio de traducción, me recuerda a la jirafa. Transformar los mensajes para que sea entendidos con claridad y con ello poder determinar un acuerdo que sea benéfico y justo para ambas partes.
Legalidad: Un marco de referencia donde los derechos de todas las personas involucradas puedan ser evidenciados y respetados. Me parece otro principio obviado, pero muy necesario, para no caer en "falsedades" o en acuerdos que estén movilizados por la manipulación. En ese sentido creo que es primordial la constante atención y escucha, para detectar cuáles son los mensajes de fondo o las intenciones.
Honestidad: Considero que sería importante poner este principio al inicio o al par del de voluntariedad, puesto que resulta muy necesario hacer un mini escaneo personal para determinar si puede o no entrarle al ruedo. En mi profesión me he topado con colegas que atienden casos con los que no están familiarizados, pero con tal de aumentar su renombre o tener $ les atienden y terminan perjudicando en lugar de ayudar; por ello me remito a la importancia de dicho principio. No entrarle a mediar conflictos que se desconocen, que puedan generar una movilización interna (proyección), o que las personas sean muuuy cercanas.
Poder decir no, también es válido; sólo que no siempre es visto así.
Voluntariedad: Creo que es una de las principales dificultades, ya que es común encontrar personas que no desean resolver sus conflictos, basados quizá en creencias equivocadas (esto ya no da para más, no vale la pena, nunca va a cambiar, etc.)
ResponderBorrarConfidencialidad: Si entendí bien en el vídeo, me parece similar en la confidencialidad al trabajo como terapeuta, ya que si bien los pacientes buscan ayuda, el terapeuta de cualquier forma (a menos que se atente contra la vida del paciente) se obliga a guardar confidencialidad de las declaraciones, palabras, etc. del paciente.
Flexibilidad: Me gusta, ya que hace más sencillo el trabajo, considero que el mediador tendrá que tener también un sentido de creatividad para adaptarse.
Neutralidad: De nuevo me parece un criterio que uno podría pensar obvio, pero bueno, es parte de los criterios necesarios en revisar y aplicar, incluso practicar porque como seres humanos es posible "engancharnos".
Imparcialidad: pues me suena a una acción de cierta forma relacionada con el anterior.
Equidad: Un trabajo difícil de parte del mediador, lograr que ambas partes queden satisfechas, sin embargo creo que es parte de las habilidades que o se tienen o se deben desarrollar precisamente para ejercer un trabajo como este.
Legalidad: me parece obvio, pero entiendo que hay que aclarar todos los criterios que debe de cumplir un mediador.
Honestidad: Un principio básico, pero que lamentablemente no se cumple siempre en la práctica.
Voluntariedad:
ResponderBorrarConsidero que la voluntad es una aspecto importante en el ser humano y este principio permite que las partes libremente decidan participar en un proceso de mediación y buscar una solución para su conflicto de acuerdo a lo que ellos consideran importante; sin embargo a veces estamos tan acostumbrados a que otras personas tomen las decisiones que preferimos que sea la autoridad la que nos obligue e indique lo que tenemos que hacer para resolver el conflicto. De esta forma se le puede restar importancia y valor a la mediación ya que pensamos que si es voluntaria no funciona.
Confidencialidad:
Este principio da una gran certeza a las partes para poder hablar, o como se dice, ventilar todo lo que consideran es parte de su conflicto sin sentirse juzgados, señalados o con el temor de que otras personas se puedan enterar. Considero importante desde el inicio del proceso mencionarles a las partes que en caso de que hubiera alguna situación que pudiera poner en riesgo la integridad de las personas, no se podrá continuar con el proceso y por ley se está obligado a dar parte a la autoridad que corresponde.
Flexibilidad:
Me parece un principio muy importante, porque promueve la creatividad para buscar soluciones y sobre todo, plantear aquellas que más se ajusten a las necesidades de las personas involucradas en el conflicto.
Neutralidad:
Nos ayuda a mantener una posición que no perjudique a alguna de las partes, y dejar a un lado nuestros propios esquemas y evitar la tentación de dar recomendaciones que de acuerdo a la profesión pudiéramos dar. Mi temor es que por la propia historia de vida e inclusive la profesión pudiera en algún momento engancharme con alguna de las personas y perder la neutralidad.
Imparcialidad:
Considero que va ligado a la neutralidad, tengo que tener bien claro que ambas narrativas son importantes y dar la misma oportunidad para que se expresen, puede ser que yo como mujer me pueda identificar con la narrativa de la señora y dedicarle el mayor tiempo a ella, o bien, lo que sería más delicado, busco propiciar un acuerdo que la beneficie.
Equidad:
Es importante no perder de vista este principio y tener la posibilidad de contribuir a que se construya un acuerdo real, sostenible y que de respuesta a las necesidades de ambas partes. Mi temor es que por la premura o necesidad de querer sacar un acuerdo pierda objetividad y no haga las preguntas adecuadas que permitan la reflexión de las partes sobre lo que están acordando.
Legalidad:
Es tener la certeza de lo que se está acordando no atenta contra los derechos de alguna de las partes, por ejemplo en una controversia familiar si se acuerda que una de las partes no proporcionará la pensión alimenticia estamos fuera de la Ley y por ello la importancia de contar con la asesoría de un abogado. Afortunadamente en mi área de trabajo contamos con el apoyo de un abogado que está certificado como Mediador.
Honestidad:
Dicen que nadie da lo que no tiene, entonces para poder facilitar un proceso a través de la mediación debo estar convencida de que la metodología funciona y que las personas tenemos esa capacidad de poder dialogar y ponernos de acuerdo. En mi caso estoy en el ámbito institucional y el servicio es gratuito, pero creo que también sería deshonesto alargar un proceso en el cuál estas percibiendo que no se llegará a acuerdo o bien que por las características del conflicto no es mediable.
1.- Voluntariedad.- Este principio me parece fundamental para poder llevar a cabo la mediación, pues creo que las partes involucradas deben estar por propia convicción, pues bien me parece fundamental para que exista una mejor disposición a solucionar alternativamente cualquier problemática viable.
ResponderBorrar2.- Confidencialidad.- Este principio me parece esencial para que las partes se sientan cómodas al tratar los detalles del conflicto a resolver, por lo que además de una obligación profesional de alguien certificado, debería ser un principio personal que caracterice a la persona mediadora. Claro está que este principio no debe ser confundido o una justificación para volverse cómplice de alguna situación ilegal.
3.- Flexibilidad.- De acuerdo a la definición y dado que el mediador solo es un facilitador para que las partes involucradas encuentren una solución alterna, me pregunto sí la flexibilidad no depende más de las posturas de los involucrados en el conflicto.
4 y 5.- Neutralidad e Imparcialidad.- Me parece que son dos principios que van de la mano y que todo mediador debe fomentar en el proceso, en lo personal me parecen sinónimos, ser imparcial para mi es no tomar una postura y ni a favor ni en contra por lo que en dado momento lo personal debe quedar a un lado de lo profesional y si uno no se siente capaz de tal hecho, se puede considerar que el proceso pudiera estar dañado por las convicciones de uno y entonces reconocer que por tales circunstancias no se puede ser mediador en dicha situación.
6.- Equidad.- De acuerdo a la definición, me parece más la definición de un objetivo y no un principio. Pienso que como principio, un proceso equitativo se define dentro de la neutralidad e imparcialidad. Por otro lado de acuerdo a la definición el resultado obtenido dentro de una adecuada mediación sigue dependiendo de los intereses y posturas de los involucrados, pues son ellos quienes proponen, negocian y deciden como solucionar el problema. Entonces no veo como el mediador podría garantizar la equidad en el resultado de la solución sin caer en el papel que juega un árbitro. No estoy segura de explicarme con toda claridad, así que si hay dudas o comentarios respecto este punto los agradezco.
7.- Legalidad.- Totalmente de acuerdo, finalmente creo que para darle mayor formalidad al procedimiento debe quedar por escrito para las partes involucradas y como todo acuerdo de voluntades se debe garantizar que estén dentro del marco de la legitimidad y legalidad.
8.- Honestidad.- Creo que tal cual la definición debe de ser. Ante todo se debe ser claro con uno y con los demás y como profesional de un servicio que se ofrece debe tener un costo. Aquí mi inquietud es si después de terminar y tener una solución por medio de la mediación ¿Se puede hablar de cosa juzgada y que los acuerdos tomados por este medio tengan inmediatamente obligatoriedad o hay un proceso legal posterior para poder conseguir esta dos ultimas?
MZ26
ResponderBorrar1. Voluntariedad: Principio rector para la mediación, puesto que sin la voluntad de las partes para la solución de un conflicto, no podría aplicarse un mecanismo alternativo de solución.
2. Confidencialidad: La divulgación de la información por cualquiera de los involucrados en la mediación, daría pie a que el mecanismo no surta los fines para los que fue creado, puesto que el resultado no sería el deseado al existir fuga de información.
3. Flexibilidad: La entiendo como que cada conflicto es diferente, por lo que deberá resolverse de acuerdo a sus características como un conflicto único, sin apego en formas establecidas.
4. Neutralidad: Tiene que ver directamente con el facilitador que llevará a las partes a la mediación del conflicto, la neutralidad se centra en que deberá tener una postura imparcial.
5. Imparcialidad: Tiene mucho que ver con el punto anterior de la neutralidad, ya que el facilitador deberá conducirse con una postura que no favorezca a una u otra parte, sino conducirse con el único objetivo de resolver de la mejor manera para las partes.
6. Equidad: Garantizando igualdad de circunstancias para ambas partes.
7. Legalidad: Conducirse siempre en apego a los principios rectores de las leyes y reglamentos establecidos para la resolución de conflictos.
8. Honestidad: Siempre ponderar este principio, ya que no puede haber una mediación para resolver un conflicto sin la verdad ante todo.
En la lectura adicional adjunta a la explicación del tema, además de los 8 principios anteriores, el autor también habla de la buena fe, entendida ésta como la disposición que existe por las partes para llegar a la solución de un conflicto de manera pacifica.
LS32
ResponderBorrarVoluntariedad: se entiende que las partes están de acuerdo que los conflictos que puedan aparecer se puedan resolver de la manera más serena posible, es decir, evitando que el conflicto pueda incrementarse, pero al momento en que una de las partes decida dar concluido este no se puede obligar a nadie a seguir el proceso.
Confidencialidad: el ser un mediador es parte integral en el proceso por lo cual debe existir la ética profesional para no divulgar lo que se escuche en este proceso más sin embargo en el caso de que exista algo que ponga en riesgo su vida o la de otros si se deberá romper ese protocolo de confidencialidad, asimismo creo importante empaparnos de las leyes sino todas algunas que tengan relación en el papel que se desempeña como mediador.
Flexibilidad: el mediador no debe proponer alternativas, sino que debe valerse de las herramientas existentes para que sean los interesados quienes comiencen a proponer alternativas, deben ser los implicados en el conflicto, con ayuda del mediador, quienes planteen como podrían resolver la situación en el futuro.
Neutralidad: el mediador no debe estar de parte de nadie involucrado en el conflicto en el proceso de mediación y a la hora de exponer sus puntos de vista o alternativas deberá tener los mismos tiempos con las dos partes.
Imparcialidad: el deber ser objetivo y no inclinarme por ninguno de los dos o buscando un beneficio para alguno de ellos.
Equidad: el que las partes involucradas tienen los mismos derechos.
Legalidad: solo en el caso de tener una certificación como mediador y que cualquier documento que se deba firmar tiene que estar fundamentado en alguna o algunas leyes y revisado por un abogado.
Honestidad: llevar a cabo el proceso si te sientes capaz y no abusar en honorarios y tiempos.
Reflexión sobre los principios de la mediación.
ResponderBorrar1. Voluntariedad. Mediante este principio se respeta el derecho a decidir si se quiere participar o no en la mediación; considero muy importante el no olvidar que aunque es un camino para resolver conflictos, no debe ser impuesto; pues si así fuera, se estaría estableciendo un juicio e imponiendo la visión de que lo que se está ofreciendo es lo mejor para los involucrados, cuando puede no ser así.
2. Confidencialidad. Brinda la posibilidad a los participantes de compartir situaciones trascendentales, brindándoles la seguridad de que la información será debidamente cuidada y manejada sin atentar contra la seguridad propia y de los participantes.
El riesgo sería que el mediador se entere de información que sea delicada en el orden judicial, que se entere de algún delito, por ejemplo.
3. Flexibilidad: implica la capacidad de adaptarse a las circunstancias; escuchar atentamente y ser creativo para no limitarse a lo ya establecido.
4. Neutralidad: Mantenerse atento a las necesidades de los involucrados, autorregularse para no involucrar juicios y emociones propias.
5. Imparcialidad: saber que se está haciendo una labor importante, pero no por ello buscar un beneficio personal o que pase sobre los derechos de los involucrados.
6. Equidad: Conocer el contexto en el que se llevará a cabo la mediación para que se busque que la solución sea realmente benéfica para los participantes.
7. Legalidad: Buscar que el proceso sea en un ambiente que respalde el trabajo del mediador y que el acuerdo pueda ser reconocido por los involucrados.
8. Honestidad: Partir de reconocer las limitantes propias en el proceso de mediación y no ofrecer un servicio que no podrá cumplirse.
Mediación y sus fundamentos:
ResponderBorrar1. Voluntariedad: Este es el principio que más me gusta porque cada vez entiendo más la importancia de la libertad en el actuar. He leído que en algunos lugares la mediación es una imposición como justicia alternativa me parecería más bien que están hablando de arbitraje tal vez.
2. Confidencialidad: Este principio también se me hace importante y creo que la aplicación de éste deriva en que la mediación sea voluntaria y flexible. Sin embargo no entiendo muy bien en qué casos o porque debería prescindirse de la confidencialidad.
3. Flexibilidad: Este principio le da practicidad al tema de la mediación, sin embargo creo que debe aplicarse equilibradamente ya que si se es muy flexible puede sentirse informal o perder confiabilidad el proceso.
4. Neutralidad: Este principio me parece muy similar al de imparcialidad, me resulta complicado encontrar la diferencia.
5. Imparcialidad: Tal vez la diferencia que hay con neutralidad es que por este principio al facilitador le debe dar igual el resultado del conflicto, y la neutralidad es no ver más por una parte que por la otra.
6. Equidad: Este principio me parece el más complejo y difícil, si lo entiendo bien, es que el mediador debe tratar de que el resultado sea equitativo para la partes y me parece utópico.
7. Legalidad: Creo que este es un principio muy útil para no ser tan creativos en las soluciones y luego andar brincándose la ley.
8. Honestidad: Este principio me parece que es medular para que la mediación sea realmente creíble como método alterno de solución y liberar la potencialidad que tiene en la aplicación de justicia real. Lo resume una maestra en el texto adicional “hacer lo que sí sé que puedo hacer, y dejar de hacer lo que sé que no sé hacer”
En general mis inquietudes de la mediación son que, de pronto es muy difícil mantenerse puestas las orejas de jirafa y no dejar que el perruchin intervenga, como que ya es algo que traemos ntegrado. A veces siento que se percibiría como falso tratar de hablar o escuchar como jirafa por que las personas están muy acostumbradas a la comunicación de etiquetas, juicios, críticas y sarcasmos, todo eso es ya parte del lenguaje coloquial. Hasta hay gente que si no le hablas así con esa confianza se sentiría incomoda creo.
Coincido en tu comentario de que es difícil mantener las orejas de jirafa, me acuerdo de una experiencia en la que se trabajo con unas personas sobre un capacitación sobre solución pacífica y al realizar un ejercicio para cambiar hacia un lenguaje asertivo y no agresivo, la respuesta era que esa forma de comunicación era mu femenina. Sin embargo, creo que es cuestión de estar convencidos y ser congruentes en nuestro actuar y quizá poco a poco podremos contribuir a cambar nuestra cultura.
BorrarFS27
ResponderBorrarVoluntariedad: Me gusta que este sea el que encabeza los principios, porque me parece que este es la base para que sea fructífero el proceso de mediación, sino existe este principio, debe ser muy complicado llevarlo a cabo. Me agrada que este especificado, algunos podemos pensar que es mas que obvio este punto, pero que este señalado le da el peso y la importancia que debe tener.
Confidencialidad: Es importante que este proceso se lleve a cabo en un medio donde cualquiera de las partes se sienta en un clima de confianza y pueda manifestar lo que sienta o piense y es muy positivo que sea parte de este proceso. Ademas que se respete la integridad de todos los participantes y no exponerlos fuera de la mediación a ellos y a su entorno por lo expresado en el proceso.
Flexibilidad: En lo particular este punto me agrada, ya que yo considero que cuando estamos en un conflicto, nos cerramos y no vemos otras posibles soluciones, nuestra visión se vuelve de "túnel" y el que alguien mas nos aporte diferentes maneras de resolverlo, es de gran ayuda.
Neutralidad: Es común que los seres humanos tengamos cierta afinidad, preferencias, con alguien mas que con otra persona. Me preocupa que este punto no se lleve a cabo y que mis interés personales como mediador "contaminen" el proceso, ya que estaría afectando a terceras personas.
Imparcialidad: Creo que en este punto el valor de la honestidad es básico, ya que si no se aplica puede ser preocupante que me deje llevar y pierda la visión que debo de tener como mediador.
Equidad: Creo que este punto es muy importante ya que debemos de asegurarnos que el acuerdo sea justo, no solo quedarnos con lo que nos dicen, sino también observar los comportamiento, desarrollar esa sensibilidad de detectar, cualquier indicio en el que el acuerdo para algunas de las partes no pueda ser equitativo.
Legalidad: Una manera adecuada de proteger el trabajo de mediador es siempre aclarar que se trabajara dentro de la norma para protección de todos los implicados. Delimitar que no se harán cosas fuera de este marco.
Honestidad: Es preocupante que otros interés (económicos, políticos, etc.), que no son los propios de la mediación se mezclen con el propio proceso, si detectamos que algo no se va a solucionar o que la gente no esta dispuesta, es mejor dar por terminado ese proceso y dar a conocer nuestro punto de vista y sustentarla.
DG28
ResponderBorrarEn primer lugar me sorprendió el saber que se puede cobrar por el servicio de mediar, jamás lo imaginé. Verdaderamente si me sorprendí pero pensé "si no puedo ni resolver mis conflictos cómo pretendo resolver los de alguien más". Obvio no pensando en cobrar en estos momentos que mis habilidades son escasas sino simplemente en el hecho de ayudar a resolver.
En el principio de la voluntariedad había entendido mal al principio y pensé que era voluntario ser mediador en un conflicto y dije ¡claro!, pero cuando volví a leer y comprendí que la voluntariedad se refiere a los mediados, que a ellos no se les puede obligar a resolver sus conflictos mediante la mediación me pareció interesante ya que efectivamente quien no quiera resolver sus conflictos así por muy pacífico que sea, no puede ser forzado.
Pienso que es demasiada, demasiada responsabilidad y evidentemente necesitas (o necesito) tener las habilidades para lograr mediar.
Leyendo el principio de neutralidad e imparcialidad me doy cuenta por qué no puedo mediar mis conflictos. Obvio hay favoritismos (yo soy mi favorita) y no hay imparcialidad pues el resultado me afectará o beneficiará.
Pero la verdad veo muy MUY MUY útil aprender a ser mediadora, sobre todo en el aspecto familiar y en un futuro con hijos más grandes, el saber resolver y ayudarlos a saber resolver conflictos, cosa que yo apenas estoy aprendiendo.
Definitivamente estoy aprendiendo lo que me hace tanta falta.
1- VOLUNTARIEDAD. Me parece muy importante tomar en cuenta, que las partes realmente quieran participar en libre voluntad en esta mediación, sin presiones externas, para que fluya de mejor manera el proceso.
ResponderBorrar2- CONFIDENCIALIDAD. Considero que es un punto sensible e importante, por la responsabilidad que lleva lo que se hable y se acuerde en la mediación, en cuanto que se respete qué lo que se hable ahí, no se comunique en otro lugar. La confidencialidad creará confianza.
3- FLEXIBILIDAD. Ante acuerdos, supongo que este punto es crucial, ya que permitirá la creatividad de los involucrados, del facilitador y la apertura del sistema para respetar lo que se acuerde. Adaptación….
4- NEUTRALIDAD. Permanecer con el foco puesto en el objetivo central, para no perderse en lo que dice uno u otro, supongo que dará como resultado un buen acuerdo, ante la labor del facilitador y sobretodo será muestra de Respeto a ambos involucrados.
5- IMPARCIALIDAD. No involucrarse personalmente, mantenerse atento pero imparcial y objetivo, checando constantemente el propio pensamiento, actitud, etc…un ojo afuera y otro adentro.
6- EQUIDAD. En la línea de ser objetivo y justo para ambos, entiendo que es un punto de mucho peso, para que el acuerdo se sostenga y no se sabotee por alguna de las partes. Poner atención en que el acuerdo no sea más beneficioso para uno u otro.
7- LEGALIDAD. Muy importante conocer la ley del lugar donde se está trabajando, y sobretodo las propias habilidades y limitaciones, por seguridad propia.
8- HONESTIDAD. El realmente acompañar a las partes por el tiempo necesario, sin alargar procesos que no son necesarios, lo cual se encuentra desafortunadamente con frecuencia.
Voluntariedad: Como primer punto de la mediación, es la base para iniciar el proceso. sin mutuo acuerdo de las partes, no se puede avanzar a nada más.
ResponderBorrarConfidencialidad: Útil para los mediados, pues de esta manera se les da la confianza de exponer lo más fielmente posible sus emociones y necesidades.
Flexibilidad: La considero necesaria en cualquier negociación, pues la rigidez, las negativas tensan el ambiente y pueden crear más fricciones.
Neutralidad: Es lo que creo, puede darle credibilidad al mediador, donde ambas partes pueden ver que éste no se va del lado de nadie.
Imparcialidad: Creo que a veces difícil de lograr, pues el mediador tiene una historia personal, donde alguna vez, inevitablemente se puede identificar con alguna de las partes y es ahí donde se haría necesario el asesoramiento o terapia del propio mediador.
Equidad: El otorgar a cada uno de los mediados este beneficios, los predispone desde el inicio que ambos ganarán al exponer su situación.
Legalidad: Pareciera algo obvio, pero el mediador quizá está poco familiarizado con aspectos legales, por lo que no está demás hacer hincapié en este punto.
Honestidad: Si los puntos anteriores son ejecutados, para mi, la honestidad sería la parte que sella el trabajo de un mediador, lo que le dará la confiabilidad y aceptación ante los mediados.
VR16
ResponderBorrarVoluntariedad: si bien las partes pueden acercarse a negociar con una agenda propia a modo de voluntad, este es el inicio de una búsqueda de alternativas que idealmente llevarán a que ambas partes sean mutuamente favorecidas y queden satisfechas, por lo tanto es indispensable que exista.
Confidencialidad: creo que no se debe dar por sentado y hacerlo claro como parte de los acuerdos a los que se llegue, permitiendo así establecer un clima de confianza que permita a ambas partes transitar con mayor facilidad de sus juicios hacia sus necesidades.
Flexibilidad: en la medida que se logre que ambas partes estén dispuestas a ser flexibles para llegar a un acuerdo mutuamente benéfico, se logrará que éste sea satisfactorio para todos los involucrados.
Neutralidad: el punto más difícil de alcanzar para el mediador, una buena estrategia para lograrlo pudiera ser el percibir si se está inclinando hacia cualquier postura, homologar tiempos de escucha y atención hacia ambas partes para no hacer evidente su inclinación y permitir fluidez en el proceso.
Imparcialidad: Creo que la imparcialidad es fundamental para la neutralidad, y que es un principio ético ineludible si se quiere tener éxito y ayudar con buena fe a la negociación.
Equidad: me parece que para lograr un acuerdo justo y duradero podría establecerse un tiempo de revisión del acuerdo establecido, cumplido el mismo se puede contemplar realizar ajustes y revisar resultados obtenidos y proceder de manera acorde.
Legalidad: para mi es obvio que todo acuerdo debe ser contenido dentro de un marco legal.
Honestidad: Todo el proceso se basa en la confianza, por lo tanto es imprescindible que esta se facilite a través de las intenciones claras, honestas y comprobables del mediante.
Me parece muy amable que haya principios que sostengan la mediación, eso me hace sentir mas segura y clara.
ResponderBorrarVoluntariedad: La libertad a decidir es la responsabilidad de la propia vida y creo que con esto una/uno puede realmente poner de su parte para poner en marcha la mediación desde un lugar autentico.
Confidencialidad: Me parece que esta base es vital para que las personas involucradas sientan que están habitando en un lugar contenido y seguro, donde pueden expresarse libremente.
Flexibilidad: Flexibilidad es creatividad y la creatividad abre un panorama amplio para solucionar la situación que sea, abre posibilidades que antes no se veían.
Neutralidad: esta base me recuerda a la palabra y significado de la "ecuanimidad" que tanto habla el yoga y las filosofías orientales, el desapego a las ideas de "lo que esta bien y mal"" solo escuchar y empatizar sin ponerse de ningún lado de la cancha.
Imparcialidad: Me resuena a la anterior, sin embargo va mas a no buscar un beneficio personal, más bien buscar el beneficio para los/las mediades.
Equidad: Me resuena a "equilibrio" que un lado no pese mas que el otro
Legalidad: Importante que se respeten los derechos humanos durante el proceso de mediar
Honestidad: Ser autentico para realmente poder resolver el asunto o encontrar acuerdos que beneficien a las dos partes.
Hola Lia, tu comentario me sirvió mucho para relacionar aun más las ideas respecto al tema. Me gusto mucho como describes del concepto de neutralidad, como las filosofías orientales y sobre el yoga, sobre empatizar, quedándose en medio de ambas historias, sin buscar un beneficio personal.
BorrarMuchas gracias.
TT08
ResponderBorrar1.Voluntariedad: Me parece que es un principio básico, ya que para entrar a un proceso de mediación es importante que las personas involucradas (tanto quien va a mediar, como las personas que buscan mediar su conflicto) deben entrar a este proceso de manera voluntaria.
2.Confidencialidad: La mediación es un proceso donde las personas abren situaciones y sentires, en toda situación, la confidencialidad es importante, ya que a nadie nos gusta sentirnos expuestas/os, y en ocasione hay situaciones que son de mucho cuidado para las que es importante la confidencialidad, de lo contrario se puede afectar el proceso o avance logrado. Por ejemplo, pienso en la resolución de conflictos dentro de una comunidad.
3. Flexibilidad: En este principio, me genera duda y me gustaría saber más a cerca del papel de la mediación en la resolución de conflictos, ante la ley, porque hasta donde entiendo la ley no es flexible, en cambio la mediación propone justo flexibilidad y creatividad.
4.Neutralidad: Entiendo que la persona que acompaña o facilita debe estar en una posición neutral, para que no se incline hacia una de las partes involucradas, o al escuchar haga sus juicios a cerca de quien tiene razón o no. Pienso que lograr la neutralidad es de mucha practica y escucha, para evitar que al escuchar, la cabeza se vaya a intentar hacer sus propias deducciones, juicios, etc. Considero que es una parte clave dentro de la mediación.
5.Imparcialidad: Confundía un poco este principio con la neutralidad, sin embargo, entiendo que este tiene que ver con lo que se acompaña y quien facilita, es decir, lograr separar que el resultado (logrado o no) no afecte o involucre a quien facilita. Para ello considero que es importante por ejemplo, al mediar un conflicto laboral, quien pueda facilitar sea una persona externa, para que esta pueda ser imparcial con los resultados y por lo tanto objetiva y neutral en el acompañamiento.
6. Equidad: Lo entiendo como acuerdos equitativos. Me parece muy interesante y clave, el poder pensar en si los acuerdos sostienen en el tiempo las necesidades de ambas partes. Con este principio me doy cuenta qué es lo que busca la resolución de conflictos, aunque también me inquieta pensar las necesidades resueltas a futuras.
7.Legalidad: Aquí me genera dudas y curiosidad por saber hasta dónde un mediador puede hacer, en qué momento y quién está calificado para mediar en situaciones legales o previo a.
8. Honestidad: Pienso la honestidad a la par de la confidencialidad, ya que al saber que la mediación es un servicio, además de creer en su efectividad para la resolución de conflictos, es importante apelar a la honestidad, justo porque tratas con personas, que exponen una necesidad no satisfecha misma que les lleva a exponer sentires, y con ello hay que hacerlo desde la honestidad al prestar este servicio.
AT05
ResponderBorrar1.Voluntariedad: Me gusto mucho leer, que la paz impuesta no es paz. Recordé algunos acuerdos a los que he llegado con otras personas, y al no sentirme completamente satisfecha con las pautas, con el paso del tiempo solo va dejando emociones negativas. Estoy de acuerdo con este principio, que debe ser libre, que ninguna de las partes debe a estar obligado a participar, esta libertad retribuirá paz.
2.Confidencialidad: Mantener la confidencialidad de los involucrados, es un aspecto que propicia un ambiente seguro, donde las partes puedan expresarse para llegar a un común acuerdo.
3. Flexibilidad: La mediación podra ofrecer soluciones innovadoras, que a simple vista no se veían, a partir de los intereses de los involucrados. Cuidando la integridad física y mental de las partes y a terceros.
4.Neutralidad: Considero que este principio, donde el mediador debe mantenerse imparcial en la toma de decisiones, es un principio difícil, que requiere mucha preparación, meditación; que requiere que el mediador este en constante contacto con sus ideas y sentimientos.
5. Imparcialidad: Creo que este punto va mucho de la mano con la neutralidad. El mediador deberá analizar, si lo que se busca resolver, le involucra también de alguna manera (por ejemplo un problema vecinal, etc). De ser así podría contaminar los resultados de la mediación y favorecer a alguna de las partes.
6. Equidad: Este apartado busca el equilibrio. Considero que para verificar que los acuerdos a los que se lleguen sean equitativos para las partes, el mediador debe realizar una serie de preguntas, para indagar y clarificar que tan convencidos están; también como se ven a futuro con los convenios.
7. Legalidad: El mediador requiere tener conocimientos de leyes en su estado y bastante criterio ético.
8. Honestidad: La sinceridad, nos proporciona claridad. Ser completamente con las partes, si se es o no un mediador con certificado, si se tiene o no experiencia con la problemática, si se llegara a tener algún interes de por medio.
VS12
ResponderBorrar-Voluntariedad: principio básico, debe estar obligado a cumplir su función.
-Confidencialidad: Indispensable para adquiriri la confianza de las personasen conflicto.
-Flexibilidad: principio un tanto delicado ya que debe estar lo suficientemente claro en la resolución para no desviarse del objetivo final.
-Neutralidad: No hacer participes las opiniones personales, ya sean prejuicios o cualquier otro tipo de pensamiento que pueda influir en la medida del conflicto.
-Imparcialidad: Descartar cualquier tipo de interés u objetivoal final de la resolución del conflicto.
-Equidad: Llegar a un buen acuerdo, y que los interesés de ambas partes sean tomadas en cuenta y se resuelvan por igual sin que una de las partes reciba más que el otro.
-Lecgalidad: Rechazar cualquier tipo de recompenza por una mala resolución del conflicto siempre llevar a cabo dentro de lo estipulado.
-Honestidad: creo que es de los principios más importantes ya que siempre hay que hablar con la verdad a lo largo de la resolución.
Voluntariedad: Considero que este es una parte fundamental pues para poder mediar algún conflicto, si se hace obligatorio ya no se podría llamar mediación, también me hace pensar que si en alguna situación difícil esto no se cumpla por manipulaciones de alguna parte. Sin embargo creo que es lo mas importante estar dispuesto.
ResponderBorrarConfidencialidad: Creo que para poder estar dispuestos a hacer una buena mediación, el confiar en todas las partes es muy importante, brindar esa confianza de la confidencialidad es un valor muy importante y que como humanos a veces perdemos.
Flexibilidad: Este punto me llamó mas la atención puesto que a veces he esperado que las cosas se resuelvan de las maneras establecidas, pero este punto permite tener mas opciones que se puedan acomodar a las necesidades y bienestar de ambas partes, es decir pueden existir más opciones que las que normalmente nos presentan.
Neutralidad: Tratar a ambas partes por igual y evitar el favoritismo es algo que en la teoría me suena bastante lógico pero en la práctica es complicado, pues en algunas ocasiones los conflictos interfieren con mis ideas y mi sistema de valores que me hace querer intervenir de manera personal o tomarlo de manera personal, realmente la neutralidad es un reto para mi.
Imparcialidad: Creo que en este punto lo mejor es no tener relaciones importantes de manera personal con los que quieren resolver un conflicto pues las emociones pueden intervenir para ofrecer y para actuar en la resolución, además de no buscar mi propio beneficio, hay que saber muy bien hasta donde podemos llegar de manera honesta.
Equidad: Coincide con lo que pienso del punto anterior, buscar que ambas partes se beneficien de manera equitativa, buscando la forma y las opciones y dando valor y respeto a cada opinión.
Legalidad: No había sido consciente de la importancia de este punto hasta que vi el video, puesto que así como la flexibilidad amplía las opciones de solución, no todas son válidas y acordes a nuestro sistema de justicia, algunas cosas son muy obvias pero habrá otras que no y tener la sensibilidad de considerar este punto es fundamental.
Honestidad: Como humanos, cuando estamos tratando de dar un servicio o una ayuda, la honestidad debe guiarnos puesto que estamos tratando con seres iguales a nosotros y que merecen todo el valor a pesar de que nosotros pudiéramos resolverlo diferente o de manera más fácil, procurar ver con dignidad a los demás y no abusar de nuestra posición.
Voluntariedad
ResponderBorrarEncuentro muy pertinente que sea el primero ya que me parece es la base de todo el proceso; no puede hablarse de un proceso no violento si se obliga o coacciona a una de las partes, volviéndolo objeto en vez de sujeto en la relación.
Confidencialidad
Este principio me parece fundamental para generar bases de confianza en los involucrados. Solamente me pregunto si puede hacerse excepción a este principio con fines educativos, es decir, utilizar casos reales para ejemplificar y enseñar el proceso de mediación (con conocimiento y aprobación de los involucrados)
Flexibilidad
Personalmente me gusta mucho este principio ya que, creo, da pie a la creatividad e innovación en el proceso, además de que lo vuelve más amable para las partes al no exigir de manera arbitraria el cumplimiento de condiciones que quizá no les resulten viables, armónicas o agradables.
Neutralidad
Considero que este principio está presente también en otras disciplinas y que resulta complejo pero necesario el ejercicio de hacer conscientes nuestros sentimientos, prejuicios, posturas, valores, etc. para lograr identificar si están estorbando o empañando nuestros procesos de acompañamiento.
Imparcialidad
Encuentro este principio uno de los más relevantes durante el proceso de resolución de conflictos. Ante él cuestiono mi capacidad de ser neutral en una medición que involucre, por ejemplo, violencia de género o temas relacionados. Imagino que tiene relación estrecha con el último principio; ser honesta sobre mi capacidad de permanecer imparcial ante las partes y mejor no acceder a realizar la mediación.
Equidad
Pienso que para cumplir este punto de manera satisfactoria es necesario tener bien desarrollada mi capacidad de escucha, para comprender, no sólo lo que las partes dicen de manera expresa y verbal, sino también aquello que se expresa en el silencio o en el cuerpo. Otra reflexión a la que llego sobre este punto es que me gusta que no sólo se busca que el conflicto sea resuelto de manera pronta, sino que se logre satisfaciendo realmente las necesidades de las partes. Me parece complejo y sumamente valioso defender las necesidades que desde el inicio cada uno buscaba satisfacer, pues puede que el desgaste del proceso haga que alguno se sienta más dispuesto a ceder en sus "no negociables" solo para dar término a la mediación.
Legalidad
Podría parecer un punto bastante obvio, sin embargo encuentro necesaria la aclaración del mismo. Me pregunto si durante la preparación de un mediador certificado se estudian las leyes y derechos básicos para poder cubrir adecuadamente este principio.
Honestidad
Encuentro este principio fundamental para cualquier labor, y sumamente pertinente en el caso de la medicación, dado que los procesos legales convencionales suelen tener fama de verse alargados solamente para obtener beneficios económicos.
Anaelda Espinosa AE03
ResponderBorrarVOLUNTARIEDAD: Me gusta pensar que la paz impuesta, no es paz. Definitivamente, el trabajo de un mediador es voluntario, pues responde a una vocación de servicio. Es voluntad del mediador participar en el conflicto; y es voluntario que las partes participen.
CONFIDENCIALIDAD: Entiendo que es confidencial todo el proceso de mediación. Es tierra sagrada. Al parecer, la confidencialidad es muy parecida a la confidencialidad del psicólogo. En momentos de mi trabajo, he tenido la tentación de mandar cartas anónimas, hacer llamadas por teléfono, ir directamente con alguien y decir todo lo que me cuentan y que según yo, pondría solución a varios problemas, o prevendrían horrorocidades, o se haría justicia. La tentación más grande, es la de reunir "almas gemelas". En fin. Parte de mi labor, es redactar evaluaciones psicométricas y proyectivas para instituciones religiosas. Antes de iniciar, ante el grupo y estando el /la responsable presente, les digo que el resultado no es confidencial. Las instituciones religiosas, a su vez, piden autorización para leerlo. De ahí, he tratado de que las redacciones sean lo más objetivas que se puedan sin dar diagnósticos o emplear términos categóricos. Me provoca curiosidad, como se puede ser confidencial entre las partes. Es decir, en caso de que se dieran citas individuales (sí esto fuera posible), cómo no revelar cosas que pertenecieran a uno u otro.
FLEXIBILIDAD: A mi me suena, a no encasillar a las personas en fórmulas de solución ya establecidas. Lo que sirve a algunos, no le sirve a otros.
NEUTRALIDAD: ¡ESTE SERÍA MI PUNTO DEBIL! Por esta razón, no he pensado ni de broma ser terapeuta de parejas. Soy consciente que hago alianza con la parte, que según mi juicio, es la parte razonable. Hay un tipo de personalidad que detesto con las que pierdo objetividad. Me rebasan las personas violentas, me es dificil acompañarlas. Sí en lo individual es complicado, me gustaría saber cómo se le hace para mantener la neutralidad entre varias partes de un conflictos.
IMPARCIALIDAD: En pocas palabras, me queda claro, que de un trabajo solo puedo obtener una remuneración convenida con anterioridad. No me es cómodo, tampoco, en la vida personal, abusar de los beneficios que pudiera obtener de clientes o amigos. Me imagino, que hacerlo en la mediación, sería una forma de traicionar todo el proceso.
EQUIDAD: Hoy platicamos un joven y yo, sobre la diferencia entre justicia, equidad y venganza. A veces, lo justo no es equitativo. A veces, la justicia es venganza. Entiendo que la equidad, nos remite a la Teoría de los Juegos. La Equidad, correspondería al Juego de Cooperación, donde se logra el objetivo y todos llevan una ganancia. La Equidad va de la mano a la justicia, y ambas, ayudan a que se quiera contribuir al bienestar de todos.
LEGALIDAD: Me queda claro que soy psicóloga, tengo licencia para instalar un consultorio y atender a personas que solicitan terapia. Es claro que no soy abogada y que hay campos de conocimiento y de profesión que no puedo incursionar. Entiendo lo delicado que es firmar acuerdos legales como sí fuera la experta. He decidido que el trabajo de mediación que haré será el asesorar a personas que dentro de una relación tengan conflictos , y que de esta mediación surjan acuerdos para evitar procesos complejos, caros y desgastantes.
HONESTIDAD: Justamente, es lo que me atrae de estudiar: poder hacer mi trabajo de forma honesta. Quizá, el título de "Mediadora", no sea como me venda. Solo lo haré cuando sea necesario, dentro de los contextos en los que trabajo. Me gustó leer sobre que también el contexto de los clientes, será conveniente que sea honesto, de esa manera, nos cuidamos todos.
VP18
ResponderBorrarVoluntariedad: solía pensar que todas las personas buscábamos encontrar la paz, y/o promover la paz, y me atrevía a exigirla, sin embargo he podido identificar que no necesariamente es así y que aunque algunas personas la busquen no será como yo deseo que ocurra, y respetar la idea de querer la paz o no y de querer o no trabajar en ella es una cuestión de voluntad propia, estoy completamente de acuerdo, con la referencia inicial de este principio, si es impuesta, ya no es paz y me agradaría totalmente trabajar sobre este principio.
Confidencialidad: indispensable conocer la manera en como este principio aplica, el resguardad información personal implica un compromiso tanto personal como profesional, las partes involucradas deben tener la certeza de que lo que se vaya a compartir será totalmente resguardado, de lo contrario comienza un declive sobre confiar en poder compartir información tanto de manera pública como privada.
Flexibilidad: poder adaptarnos al medio, identificar que existen alternativas diversas, que la rigidez y un solo camino probablemente harán que perdamos de vista otras vías alternas, las cuales pueden resultar enriquecedoras. Adaptar las necesidades de cada persona involucrada, sin que una se tenga que someter a otra, si no más bien engrandecerse con cada propuesta.
Neutralidad: considero que es un principio en el que el trabajo debe ser meramente personal e interno, el poder evitar que los juicios que me han emitido y/o que yo he emitido afecte a la terceras personas, identificar que mantenerme en un punto medio, encamina a favorecer la atención de necesidades e interacción de las demás personas.
Imparcialidad: me resulta difícil la comprensión de este principio, quiero entenderlo como algo semejante a los dos anteriores, donde permitir el equilibrio y el no favoritismo, sea solo un alcance para el beneficio y atención de necesidades de las personas involucradas, y no ver por el aspecto personal.
Equidad: esta palabra me resulta bastante agradable, y considero un principio fundamental a desarrollar en las actividades tanto personales, como profesionales, nada me parece mas justo que el reconocimiento y la inclusión y si este principio nos encamina a eso, no veo motivo para no practicarlo, igual desde un trabajo muy personal.
Legalidad: honestamente al leer este principio expreso que no estoy totalmente de acuerdo, no en lo que implica a la parte de las normas y leyes, no confío en estas y por ende sería de mi elección permanecer únicamente con la veracidad y la legalidad de la información que permita el sano desarrollo de una actividad que lleve a la mediación en la práctica no tanto en un acuerdo escrito y firmado.
Honestidad: me gustaría mencionar que este principio me hace pensar en todos los anteriores, si comenzamos expresando con claridad y veracidad sobre las acciones que realizamos, me hace pensar en la visión de poder identificar las oportunidades y los alcances que tenemos en el desarrollo de nuestras acciones.
Voluntariedad: este principio me llevo a pensar en cómo construimos "voluntad", hay muchas situaciones en las cuales uno/a realmente evita el conflicto por incomodidad, evasión o miedo a la confrontación de modo que la voluntad se da como un mecanismo reflexivo de "querer convivir" o "coopera en la resolución del conflicto".
ResponderBorrarConfidencialidad: nuevamente mi opinión en este principio de la mediación va a en torno a los conflictos cotidianos ya que aquellos asociados a la ley o a la "secrecía" me son menos familiares.
Considero que su vinculo con la confianza de que las partes involucradas no harán del ese espacio para mediar un pretexto para "chismear o sacarlo de contexto" es clave para la resolución pacífica de conflictos. Pienso que en general, situación donde la "confidencialidad" se ha perdido hacen que se pierda el deseo de enfrentar el conflicto y buscar resolverlo porque "chismear" se torna muy tentador y a veces sólo hace falta hurgar un poco en la situación para que se torne "chisme".
Dicen que los latinos somos más metiches y chismosos que otras culturas, quizás por esto de que tendemos a la "colectividad" y no al "individualismo", pero más allá de lo cultural, no deja de ser una falta grave al derecho a la privacidad.
Flexibilidad: este principio me llevo a pensar en su asociación con la edad, es decir, entre más añosos más inflexibles por su relación con el envejecimiento cerebral. Tal vez ser consientes de que esto ocurre a nivel "biológico" ayude a que estemos más atentos a nuestras "rigideces".
Neutralidad: este principio probablemente ha sido el que más ha resonado en mi, porque asocia lo "neutro" a la atención en la preferencia que se pueda tener por alguna de las partes y no lo neutro como "no tener preferencia". Hay un filósofo de la ciencia, (Hanzol) famoso por al frase "la observación esta cargada de teoría" y en la medicación es claro que no vamos en blanco a escuchar el conflicto, tenemos una historia, una identidad y un pasado que podría sesgar nuestro juicio y observarlo constantemente es básico para ser "objetivos" y "justos".
Imparcialidad: muy asociado a la neutralidad, de hecho no alcanzo al entender sus diferencia, probablemente sean conceptos complementarios o parte del mismo contexto de escucha atenta y con tendencia a la objetividad.
Equidad: considero que es particularmente relevante en contextos donde el poder juega un papel central, por ejemplo en una relación jefe-empleado, docente-alumno, y a veces hasta en la familia.
Legalidad: entiendo que con la "ley" se entiende en términos generales a lo "jurídico", sin embargo, en los diferentes espacios hay normas o reglamentos que permiten "legalidad" y su desconocimiento puede llevar a omisiones o acuerdos injustos. En general considero que no tenemos el hábito de enterarlos de nuestros derechos y obligaciones (como estudiantes, trabajadores y ciudadanos) y podemos vivir las consecuencias negativas del desconocimiento.
Honestidad: tema central, creo que es nuestro talón de Aquiles social (y seguramente individual). En mi opinión en un principio rector que promueve el conflicto o evita su resolución. Para mi "ser honestos" da pie a ver a los demás porque definitivamente es cuidar el beneficio común por encima del propio.
ER11
ResponderBorrarVoluntariedad: este es primordial porque si alguna de las partes no quiere acceder no podríamos tener una mediación
Confidencialidad: una de las más importantes para crear confianza con nuestras dos partes, para que puedan expresarse de manera honesta y sientan seguridad de hacerlo sin ser juzgadas
Flexibilidad: para mi esta es interesante, porque para un problema habrá mil formas de resolverlo, lo cual es bueno, pues se adapta a cada persona y sus puntos de vista
Neutralidad: esto es algo que tenemos que tener bien en mente y presente al momento de una mediación pues, a pensar de nuestra relación con alguna de las dos partes (que no sé si sea conveniente mediar a conocidos) tienes dejar de lado cualquier preferencia, y siento que igual con las creencias que tengamos, no podemos basarnos en ellas para juzgar al momento de mediar
Imparcialidad: siento que esta nos ayuda a no tomarnos personal los problemas de los demás o simplemente no involucrarnos de más, enseñarnos a quedarnos al margen y también para que no haya malos entendidos sobre alguna preferencia por alguna de las dos partes
Equidad: ser justos, escuchar las dos partes y ver los beneficios para ambas partes para que los dos queden conformes con la decisión final
Legalidad: este lo considero bastante importante, pues además de hacer todo de forma correcta, también nos protege a no meternos en problemas y siempre tener en mente que si es algo que ya requiere de la ley o de otro tipo de mediación que no nos corresponda, ser claros con las partes a mediar para no ocasionar conflictos mayores
Honestidad: sin este principio creo que no podrías considérate mediador, si no vas a actuar con la verdad y justicia podría ocasionar problemas para todas las partes involucradas, siempre actuar honradamente para evitar malos entendidos y no aceptar sobornos o cosas parecidas